sábado, 24 de julio de 2010

Escuelas de Jornada Completa en la Ciudad de Buenos Aires



Aprovechando las indagaciones acerca de la modalidad de escuelas de Jornada Completa en la Ciudad de Buenos Aires para el programa radial “Bien del Sur” decidí sistematizar la información y mis reflexiones sobre el tema en este artículo-posteo.
Las escuelas de Jornada Completa (JC) nacieron en 1957 como una experiencia piloto de políticas públicas gestada desde el viejo Consejo Nacional de Educación. Fueron pensadas con doble función: asistencial y pedagógica. Aunque con alta preocupación en la innovación pedagógica.
Las reglamentaciones de los primeros quince años de vida de la JC en escuelas públicas incorporaron cuestiones ligadas al modelo de educación asistencial que se buscaba. Estas características iniciales marcaron una impronta fuerte.
• Aparecieron la importancia otorgada a la alimentación y el aprovechamiento de mayor tiempo para las materias académicas tradicionales, denominadas entonces intelectuales.
• También se implementó el dictado del Inglés como una diferenciación de la Jornada Simple (JS).
• No estaba permitido encargar tareas para hacer en la casa a los alumnos.
• Se organizó la departamentalización por niveles, que luego derivó en la conformación de ciclos en todas las escuelas como los conocemos hoy en día.
En este contexto también aparecieron iniciativas que daban cuenta de una preocupación por articular con la comunidad: clubes de solidaridad social, actividades de educación para las familias.
En la Ciudad de Buenos Aires la JC estuvo empapada por las ideas de la escuela activa. Este espíritu innovador se fue perdiendo en las escuelas de JC públicas.
En plena crisis de 2001 un equipo de pedagogos realizó una investigación encargada y publicada – en 2003 - por el GCBA. Allí problematizaron el escenario de principios del tercer milenio con algunas preguntas que considero pertinentes para ser repuestas:
• ¿Quiénes son los destinatarios de la JC?
• ¿Extender el horario responde a necesidades asistenciales o a transformaciones del conocimiento que la escuela debe abordar?
• ¿Es para atenuar focos de conflicto social?
• En códigos didácticos ¿Qué representaciones tienen los docentes y la conducción del tiempo escolar?
• ¿Es un modelo compensatorio – una medida de discriminación positiva – o un modelo universal?
Sobre la última pregunta se puede rastrear un interesante debate en la región, con diferentes salidas en las políticas públicas. Por ejemplo, Uruguay tomó a la JC como una medida compensatoria de desigualdades sociales, en cambio Chile optó por la JC como modelo educativo universal.
En la mencionada investigación se aclara que las estadísticas no dan cuenta de un rendimiento académico superior en las escuelas de JC comparándolas con la de JS
Agrego una pregunta sobre situaciones cada vez más observables: ¿Qué pasa en una escuela de JC con l@s niñ@s con necesidades educativas especiales? ¿Qué mecanismos y/o estrategias se están pensando y desarrollando para l@s niñ@s con déficit atencional, trastorno generalizado del aprendizaje, etc?
También en 2001 se creó en el circuito de educación pública un Programa de Bilingüismo para algunas escuelas de JC en calidad de piloto. Se propuso una segunda lengua desde primer grado, con una carga de 12 horas cátedra (8 hs reloj) a desarrollarse en el turno tarde.
En 2002 se reformula este programa, que fue evaluado como exitoso, con el fin de ampliarlo. Entonces se decidió crear el Programa de Escuelas de Modalidad Plurilingue, también a desarrollarse en el turno tarde. La primera lengua extranjera se enseñaría desde 1er grado y la segunda desde 4to.
El concepto de plurilinguismo apunta a las competencias comunicacionales de las Prácticas del Lenguaje como área curricular de la lengua materna y de las otras lenguas enseñadas. La resolución 2736/2002 argumenta al respecto que … "El objetivo es potenciar las capacidades linguísticas y cognitivas de los alumnos a través del desarrollo de una competencia comunicativa general…"
Con referencia los idiomas considero altamente preocupante que todos son de origen europeo: alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Olvidándose de nuestra región y de los orígenes aymaras, quechuas y guaraníes de gran parte de la población de nuestras escuelas. Se estableció la obligatoriedad del inglés en calidad de primera o de segunda lengua.
La carga horaria para las lenguas extranjeras también se propone de manera intensiva. La primera Lengua de primero a quinto con 8 horas cátedras semanales y en sexto y séptimo con 7 horas cátedras semanales. La segunda lengua en cuarto y quinto con 3 horas cátedras semanales y 6to y 7mo con 4 horas cátedras semanales.
En otro sentido de la JC en 2005 se crea el Programa de Escuelas Primarias de Jornada Completa con Intensificación en un Campo del Conocimiento: Artes, Actividades Científicas y Educación Física.
Sin embargo, la JC ya no es hegemonía de la escuela pública. El sistema privado ha crecido vertiginosamente en este modelo, existiendo hoy en el mismo muy pocas escuelas de Jornada Simple y Jornada Extendida.
Las propuestas pedagógicas de JC del circuito privado abarcan:
• Escuelas laicas con propuestas de bilingüismo en Inglés.
• Escuelas de colectividades que proponen bilingüismo con la lengua materna de la comunidad y una fuerte carga horaria en Inglés.
Las propuestas de JC focalizadas en los aspectos académicos tienen consecuencias para l@s niñ@s:
• La asignación de tareas fuera del horario escolar, que resultan fundantes para desarrollar los hábitos de un estudiante, suelen ser un tema de conflicto con las familias.
• Los alumnos llegan muy cansados a la segunda mitad del año. Esto se potencia para los niños con dificultades de aprendizaje ya que luego de las 17 horas deben asistir a clases de apoyo particulares, tratamientos psicopedagógicos, etc.
• Los niños que no necesitan este plus pedagógico generalmente utilizan este horario para asistir a actividades deportivas y artísticas.
En conclusión, estamos hablando de niñ@s con jornadas de actividad entre ocho y diez horas. Inevitablemente me preguntó por la calidad de infancia que brindamos y las subjetividades que estamos construyendo desde el mundo adulto.
Ya en el plano de lo propositivo, considero de utilidad estudiar las experiencias de Jornada Extendida del circuito privado, que focalizan las actividades de la tarde en arte, recreación, deportes y programas de trabajo solidario encuadrados en el aprendizaje-servicio, con el fin de evaluarlas para diseñar e implementar experiencias pilotos en el ámbito público.
Considero que la Jornada Extendida podría serr una sólida política universal y la JC una política de discriminación positiva efectiva para la atención de poblaciones con mayor vulnerabilidad social. Porque la educación es un derecho y debe garantizar una mejor calidad de vida a tod@s l@s niñ@s.


Bibliografía
Feldfeber/Gluz/Gómez: La jornada completa en la Ciudad de Buenos Aires; GCBA; 2003
Jornada Escolar completa. Planes de estudio: La distribución del tiempo; Ministerio de Educación/Gobierno de Chile.
Resolución 786/2001; Boletín Oficial GCBA.
Resolución 2736/2002; Boletín Oficial GCBA.
Resolución 565/2005; Boletín Oficial GCBA.

domingo, 18 de julio de 2010


QUIENES EDUCAN EN LA DISCRIMINACIÓN MOSTRARON LA HILACHA

Amanecí el jueves con la buena noticia de que en Argentina cualquier persona mayor de edad si lo desea puede casarse con otra persona sin importar si son un hombre y una mujer, dos mujeres o dos hombres. Confieso que en más de una oportunidad creí que esta batalla en la lucha de los Derechos Humanos se perdía. Siento una alegría muy profunda que no se opaca por otras cuestiones que sí me generan profunda preocupación.
Gran parte de las escuelas católicas argentinas no sólo bajaron línea contra la homosexualidad sino que también movilizaron a sus comunidades a la marcha del día martes. ¿El lema de la convocatoria? ¡El lema! Que los niños tienen derecho a una mamá y un papá. No a una familia. ¿Dónde vivió esa gente durante los últimos treinta y cuatro años? ¿Por qué la religión católica se preocupa por los posibles hijos de familia homoparentales y no por los niños abusados por el cura Mario Grassi? ¿Cómo se puede sentir tanta impunidad para decir que hay odio y guerra contra dios? Sólo con un cerebro muy cerrado se puede lograrlo. Esta manipulación ideológica reviste muchísima gravedad porque están educando en la discriminación, están atentando contra el espíritu igualitario de la normativa y contra los lineamientos curriculares vigentes que promueven fuertemente la formación hacia construcción de ciudadanía.
Algunos creen que la iglesia cayó en una trampa discursiva. La iglesia católica mostró una vez más la hilacha de su pensamiento hegemónico, xenofóbico y medieval.

sábado, 17 de julio de 2010

Un Misterioso Museo
Pistas, relatos y objetos del pasado para descubrir el Museo Etnográfico…




PROGRAMACIÓN


SÁBADO 17
15 hs – Objetos Viajeros y Audaces. Un grupo de objetos sale de las vitrinas para que conozcas su historia...
17.30 hs – Ciclo de Narración de cuentos de tradición oral. ¡Cuentacuentos en el Museo! Narradoras invitadas: Elena Santa Cruz y Lorena González Orellana


DOMINGO 18
15 hs – Cuentos escondidos. Guerreros misteriosos, cantos que no son canto, un tesoro oculto y muchos más cuentos en las salas del Museo...
16.30 hs – Pequeños aprendices, antiguos alfareros. Una visita para aprender los secretos de los ceramistas del pasado.


MARTES 20
15 hs - Misterios con historia. Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra “De la Puna al Chaco”.
16.30 hs - 15 hs – Cuentos escondidos. Guerreros misteriosos, cantos que no son canto, un tesoro oculto y muchos más cuentos en las salas del Museo...


MIÉRCOLES 21
15 hs - Misterios con historia. Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra “En el confín del mundo”.
16.30 hs – Cine de animación infantil: Imágenes y sonidos que nos llevan a recorrer el mundo.


JUEVES 22
15 hs - Misterios con historia . Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra “Danzantes de la luz”.
16.30 hs - Pequeños aprendices, antiguos alfareros. Una visita para aprender los secretos de los ceramistas del pasado.


VIERNES 23
15 hs - Misterios con historia . Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra “De la Puna al Chaco”.
16.30 hs - Cuentos escondidos. Guerreros misteriosos, cantos que no son canto, un tesoro oculto y muchos más cuentos en las salas del Museo...




SÁBADO 24
15 hs - Misterios con historia . Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra “En el confín del Mundo”.
16.30 hs - Cine de animación infantil: Imágenes y sonidos que nos llevan a recorrer el mundo.


DOMINGO 25
15 hs - Misterios con historia . Un viejo libro, un arqueólogo que necesita ayuda, misterios para resolver, historias para conocer las distintas salas del museo. En la muestra”Danzantes de la luz”.
16.30 hs - Pequeños aprendices, antiguos alfareros. Una visita para aprender los secretos de los ceramistas del pasado.




Las actividades tendrán lugar en el Museo Etnográfico (Moreno 350), del sábado 17 al domingo 25 de julio. La entrada al Museo es un bono contribución de $3 por persona.




Museo Etnográfico
Exhibiciones
Martes a Viernes de 13 a 19 hs.
Sábados, Domingos y Feriados de 15 a 19 hs.
Bono Contribución voluntario $3
Moreno 350 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP (1091)
Tel. 4331-7788 / 4345-8196
E-mail: etnovis@filo.uba.ar
www.museoetnografico.filo.uba.ar

sábado, 10 de julio de 2010

Libros para pensar una Revolución
Exposición de libros, facsimilares y manuscritos.


El pensamiento que influyó sobre los revolucionarios de Mayo, la escritura de protagonistas y testigos sobre la Revolución, y el reflejo de Mayo en la producción intelectual posterior, desde las primeras generaciones a la actualidad.
Exposición de libros, facsimilares y manuscritos.

La muestra está acompañada por una exhibición de materiales de la Sala del Tesoro de la Biblioteca, con visitas guiadas los martes y jueves a las 15 hs.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 20 hs y sábados y domingos de de 13 a 18 hs.